viernes, 20 de mayo de 2016

Apertura comercial

El proceso de Apertura Comercial, también se ha caracterizado para la transformación de las barreras no arancelarias (cuotas, permisos, etc.) en arancelarias (tarifas y aranceles), la reducción y eliminación de los aranceles, y la clasificación y control de la prácticas desleales. Los objetivos de la apertura comercial son el mayor acceso a mercados, el control de las salvaguardas y prácticas desleales, y aprovechar las preferencias arancelarias.

La ventaja principal de la apertura comercial o de mercados es el incremento en número y amplitud de los mercados para los productos mexicanos. La integración de los mercados, que es parte de la apertura comercial, agudiza la competencia entre los productores, de aquí se desprende que los productores mexicanos deben buscar una mayor eficiencia en la producción y comercialización, lo que traería aparejado una mayor productividad y competitividad.


La Apertura desde 1986
El proceso de apertura que se inició en México con el ingreso al GATT tiene cuatro eventos clave: primero, el propio ingreso al GATT;segundo, la introducción del Pacto; tercero, el inicio del TLCAN y, cuarto, la introducción de otros tratados de libre comercio, principalmente con la Unión Europea(TLCUE).

Ingreso al GATT

GATT (General Agreement on Tariffs and Trade ,en español, conocido como Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles). Se trata de un convenio que fue ideado en el marco de la Conferencia de La Habana en el año 1947 y que fue firmado un año después por 23 países, con el objetivo de fijar un conjunto de pautas de alcance comercial y concesiones arancelarias.
Como el Banco Mundial, el GATT es otra de las iniciativas que se impulsaron al término de la Segunda Guerra Mundial con el propósito de regular la economía global. 
En 1986 México ingresó al GATT después de una negociación prolongada para determinar el ritmo y alcance de sus compromisos de apertura comercial frente a los 90 países pertenecientes a dicho acuerdo. Por primera vez, México asumió compromisos frente a la comunidad internacional para disciplinar,dentro de cierto rango, el comportamiento de sus aranceles y de otras medidas no arancelarias. Esos compromisos le daban al país un margen de holgura importante,puesto que consolidó niveles arancelarios bastante más altos que los que prevalecían en la economía mexicana en el momento de la negociación. Asimismo, el alcance sectorial también dejaba márgenes importantes para que el gobierno mexicano introdujera políticas de protección, sin violar sus compromisos frente al GATT.

De las paraestatales a la privatización


Durante el sexenio de Jose Lopez portillo se contaba con mas de 1000 empresas paraestatales en el pais. la  gama de productos que se elaboraban incluian textiles ,bicicletas asi como todo tipo de derivados del petroleo,sin embargo como medida ´para sanear la contabilidad social del estado mexicano y a fin de contrarrestar la indierencia de las paraestatales  los gobiernos de la Madrid y Salinas de Gortari emprendieron la venta de la mayoria de estas empresas.
La calidad de paraestatal es dicha de una institución, de un organismo, centro, compañía, empresa, organización, asociación o agencia que coopera a los fines del Estado sin formar parte de la Administración Pública Centralizada. Es decir, sus propósitos y resultados políticos, sociales y económicos emanan de un ente que goza de mayor autonomía que la que tienen los órganos centralizados.
Ejemplo aclaratorio del sentido correcto de "paraestatal"
En México la Administración Pública Federal suele dividirse en Administración Pública Centralizada y Administración Pública Paraestatal (nótese que ambas suelen formar parte de la Administración Pública Federal, con lo que el sentido etimológico queda descartado)1 . La diferencia entre ambas, en principio, es el grado de autonomía de los entes que la conforman. Por ejemplo, es común que los órganos de la Administración Pública Centralizada carezcan de personalidad jurídica propia, o de autonomía en la gestión de su presupuesto, mientras que los organismos de la Administración Pública Paraestatal sí cuenten con estos recursos.
Existen varias compañías que reciben la categorización de paraestatales en México, tales como
  • PEMEX
  • CFE
  • Fondo de Cultura Económica
  • CONACULTA
  • Liconsa
 

  PRIVATIZACIÓN

La privatización es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad (ver Bien público y propiedad comunitaria) hacia agentes económicos privados. Es uno de los pilares de la libre empresa, existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios e intervención estatal a favor de sectores económicos.1 Sin restricción comercial del Estado ni servicios estatales obligatorios los ingresos privados deben ser resultado de la inversión privada, es decir son los ciudadanos y no el Estado quienes contratan servicios privados en un sistema privatizado.
Resultado de imagen para privatizaciónEste proceso permite a los actores no-gubernamentales intervenir en la financiación y producción de bienes prestación de servicios. Así mismo la privatización introduce cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. No necesarimente se limita a la venta de empresas públicas. La privatización fundamentalmente es desmontar el Estado y dejar en manos de agentes privados y del mercado lo que anteriormente había sido administrado por el Estado. En sus versiones radicales se plantea que incluso es posible volver privados servicios como el poder judicial, que actualmente es estatal y único o la planificación urbana.

Suele confundirse con la capitalización de empresas públicas que se puede definir como un proceso en el cual se vende a inversionistas privados una parte de las acciones (como en el caso de Bolivia), que no está definido cuanto debe ser pero en la mayoría de los casos oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede ser más, puede ser menos, ya que no existe un patrón fijo. La privatización es lo opuesto a la estatización. Tampoco debe confundirse con la transnacionalización en que el Estado transfiere el dominio de una empresa pública a un consorcio internacional, estatal o privado, sin que dicha medida necesariamente vaya de la mano con una apertura a la libre empresa en dicho servicio

Programas asistenciales



PROCAMPO


El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) se instrumenta a finales de 1993 y surge como un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros, en sustitución del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas.El Procampo otorga un apoyo por hectárea o fracción de ésta a la superficie elegible, inscrita en el Directorio del PROCAMPO, y que esté sembrada con cualquier cultivo lícito o que se encuentre bajo proyecto ecológico autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).


El apoyo se entrega a los productores que acrediten ser propietarios o poseedores de buena fe o en posesión derivada (en arrendamiento, usufructo, aparcería) de predios con superficies elegibles en explotación inscritos en el PROCAMPO.


En el Procampo se encuentran los productores del país que voluntariamente se inscribieron en el Directorio, independientemente del tamaño del predio, tipo de tenencia de la tierra, régimen hídrico, modo de producción o filiación política.



De acuerdo con el Decreto que regula al Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado PROCAMPO, el objetivo del PROCAMPO es transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa, cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo.



PROGRESA(OPORTUNIDADES)


Oportunidades es un programa federal mexicano para el desarrollo humano de la población en pobrexa extrema que brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingresos.


Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y municipales.


La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, porque las familias son parte activa de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el paternalismo. La asistencia de los niños a la escuela y de las familias a las unidades de salud, constituye la base para la emisión de los apoyos.



Cuenta con un riguroso sistema de selección de beneficiarios basado en las características socioeconómicas del hogar, que permite focalizar los recursos a las familias que realmente lo necesitan, superando los subsidios y los apoyos discrecionales y definidos con criterios políticos.


Oportunidades tiene como prioridad fortalecer la posición de las mujeres en la familia y dentro de la comunidad. Por tal razón, son las madres de familia las titulares del Programa y quienes reciben las transferencias monetarias correspondientes.


En el ámbito educativo, a partir del primero de secundaria, el monto de las becas escolares es mayor para las mujeres, dado que su índice de deserción aumenta a partir de ese grado. En el cuidado de la salud, las mujeres embarazadas reciben una atención especial, con un protocolo de consultas para cuidar el desarrollo del embarazo, la salud de la madre y prevenir partos con riesgo.


Los apoyos monetarios se entregan de manera directa a las familias, sin la intermediación de funcionarios, autoridades o líderes, por medio de instituciones liquidadoras, garantizando la transparencia en su distribución.


Con la finalidad de acercar cada vez más la entrega de los apoyos monetarios a las familias, se han buscado nuevas acciones como la transferencia vía bancaria, con lo que se les abre la posibilidad de ahorrar.


El objetivo del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es el "Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias del Programa"


Este programa fue iniciado el el 2002. Que solo se transformo a programa de desarrollo humano oportunidades al ser antes el programa progresa.


Con el fin de asegurar una aplicación eficiente, eficaz, equitativa y transparente de los recursos públicos, el Programa Oportunidades y el Programa de Apoyo Alimentario (PAL) funcionan con reglas de operación claras.


Las reglas de operación son un conjunto de disposiciones que precisan la forma en la que deben trabajar los programas gubernamentales, al tiempo que facilitan su ejecución, seguimiento, control y evaluación.


La Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Oportunidades cuenta, para el ejercicio de sus atribuciones, con un Comité Técnico que está integrado por representantes de las secretarías de Desarrollo Social; de Hacienda y Crédito Público; de Educación, y de Salud, así como del Instituto Mexicano del Seguro Social. Entre las funciones que tiene encomendadas dicho Comité, se encuentra la de plantear, discutir y aprobar las modificaciones a las reglas de operación vigentes.


VIVIR MEJOR 

Vivir mejor busca atacar las verdaderas causas no sólo sus efectos, es una política social que va más allá del mero asistencialismo, a diferencia de políticas públicas populistas o paternalistas que intentan coacción, y en ocasiones terminan por exacerbar los efectos de la pobreza”.

Principales bloques económicos

 

Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países  con el objetivo principal de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y por  consiguiente tener un mayor desarrollo económico que les permita competir frente a las grandes economías o con otras regiones del mundo.
Para lograr la integración económica los países  han formado  bloques económicos como:



  1. Comunidad Andina de Naciones (CAN)
  2. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
  3. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)
  4. Tratado de Libre Comercio de Centro América (CAFTA)
  5. Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
  6. Unión Europea (EU)
  7. Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC)
  8. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)
  9. Tratado de Libre Comercio de Centro América (CAFTA)

TIPOS DE BLOQUES ECONÓMICOS.

Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por un tratado entre dos países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE.
Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos que intercambian entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN) y ASEAN
Unión aduanera: En este caso hay aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.
Mercado Común: El Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR
Unión económica: Suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros.

La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP y los bloques.

BLOQUES ACTIVOS
EUROPA
Unión Europea (UE o EU)
Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)
Acuerdo centroeuropeo de libre cambio (CEFTA)
Acuerdo Europeo de comercialización libre (AECL)

EURASIA
Comunidad Económica Eurasiática (CEEA o EurAsEc)
AMERICA
·         Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
·         Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, ALENA o NAFTA)
·         Mercado Común Centroamericano (MCCA)
·         Comunidad del Caribe (Caricom)
·         Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
·         Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
·         Mercado Común del Sur (Mercosur)
·         Comunidad Andina (CAN) o Pacto Andino
·         Alianza del Pacífico
·         Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
·         G3
ÁFRICA
Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE)
Unión Aduanera de África Austral (SACU)
Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)
Comunidad Económica Africana (AEC o CEA)
Mercado Común de África Oriental y Austral (MCAOA)

OCEANÍA
El Foro de las Islas del Pacífico (PARTA).

PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS A NIVEL MUNDIAL




LA UNION EUROPEA

La UE es una asociación económica y política singular de 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente.
La UE se basa en el Estado de Derecho: todas sus actividades están fundadas en los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por todos los países miembros. Estos acuerdos vinculantes establecen los objetivos de la UE en sus numerosos ámbitos de actividad.

Movilidad, crecimiento, estabilidad y moneda única
La UE ha hecho posible medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad, ha contribuido a elevar el nivel de vida y ha creado una moneda única europea: el euro.
Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede viajar libremente por la mayor parte del continente. Y también es mucho más fácil vivir y trabajar en el extranjero dentro de Europa.
El mercado único o "interior" es el principal motor económico de la UE y hace que la mayoría de las mercancías, servicios, personas y capital puedan circular libremente. Otro de sus objetivos esenciales es desarrollar este enorme recurso para que los europeos puedan aprovechar al máximo todas sus ventajas.

Derechos humanos e igualdad
Uno de los principales objetivos de la UE es promover los derechos humanos en su interior y en todo el mundo. Dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos son sus valores fundamentales. Desde la firma del Tratado de Lisboa en 2009, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE reúne todos estos derechos en un único documento. Las instituciones de la UE están jurídicamente obligadas a defenderlos, al igual que los gobiernos nacionales cuando aplican la legislación de la UE
.
LA APEC
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es un mecanismo de cooperación creado en 1989 por iniciativa del entonces Primer Ministro Australiano, Robert Hawke. Desde sus inicios se definió como un foro de concertación política sobre las principales economías de la región, orientado a la promoción del comercio, la cooperación y el desarrollo económico regional, a fin de establecer una comunidad económica del Asia-Pacífico.
En el Apec se pretende unir a todos los países que bordean el Océano Pacífico con el objetivo de promover el libre comercio.
Los países miembros son: 

Los países miembros del Apec son hoy  veintiuno: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, República de Corea, Chile, República Popular de China, Estados Unidos, República de Filipinas, Hong Kong, China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipei Chino (Taiwán) y Vietnam
Objetivos
Los pilares que orientan y sustentan las acciones del APEC son:


  • La consolidación del proceso de liberalización del comercio y la inversión en la región.
  • La facilitación de los negocios, a través de la eliminación de trabas administrativas y burocráticas.
  • La cooperación económica y técnica.

Reformas Políticas-Constitucionales











  • El concepto de reforma constitucional hace referencia a un cambio en la Constitución de un Estado. La manera en la que se desarrolla esta modificación depende de cada país: por lo general, se reúne una convención o asamblea constituyente, cuyos integrantes proponen, debaten y aprueban los eventuales cambios.

A grandes rasgos podemos decir que una Reforma Constitucional tiene como finalidad volver más sencilla y justa la vida entre los ciudadanos de un Estado. Su objetivo es revisar la Constitución y reemplazar o agregar normas sin cambiar la esencia de la Carta Magna: allí se describen en detalle las reglas que deben seguirse en caso de que se desee realizar una modificación sobre las leyes constitucionales. Generalmente estos cambios tienen como objetivo actualizar normas que se han aprobado hace mucho tiempo y que resultan anacrónicas a la época en que se vive o incluso presentan algún tipo de injusticia ética o moral contra personas o grupos de personas que forman parte de esa sociedad. Otra posibilidad es que la reforma corrija o explique normas que suelen generar controversias. En este caso, no se trata de reemplazar la norma, sino de adaptarla a la realidad concreta.

Entre las reformas constitucionales de las últimas décadas, podemos mencionar la reforma que tuvo lugar en 1994 en Argentina (que habilitó la reelección del presidente) y la reforma constitucional de España en 2011 (modificó un artículo vinculado al presupuesto).


REFORMAS CONSTITUCIONALES EN MÉXICO.

Presentamos la 6 reformas mas importantes del 2013.

1. Reforma Energética
La iniciativa de Reforma Energética presentada por el Ejecutivo federal y que incluyó varios elementos de la propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) fue avalada en sólo una semana.
La Reforma planteó cambios a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales.
Con la Reforma Energética, las paraestatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convertirán en “empresas productivas del Estado”, y sus operaciones se basarán en criterios de eficacia, eficiencia, honestidad, productividad y transparencia.
La iniciativa excluye al Sindicato de Trabajadores Petroleros (STPRM) de su participación en el Consejo de Administración de Pemex.
Las empresas paraestatales deberán establecer normas de administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación, al mismo tiempo que remunerarán a su personal de manera clara y eficiente. Con la Reforma, los esquemas de contratación reconocen que el petróleo es propiedad de la nación en carácter de inalienable e imprescriptible.




2. Reforma Educativa

La polémica iniciativa provocó desde el momento de su presentación molestias con el gremio educativo, el cual inició una serie de movilizaciones para mostrar su rechazo a la propuesta del Ejecutivo Federal.
En febrero de 2013, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron movilizaciones contra la iniciativa a la que consideraron como una reforma laboral que podría promover la privatización de la educación.
La reforma aprobada por el Congreso de la Unión y legislaciones estatales contempla cambios a los artículos 3 y 73 de la Constitución.
Con la iniciativa se modifican los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los cuales tomarán en cuenta a los padres de familia para su desarrollo. Los maestros que demuestren mayores conocimientos y capacidades serán acreedores del ingreso al servicio docente y a la promoción a cargos de dirección o supervisión.
Existirá la evaluación obligatoria y periódica para todos los maestros del país, con el objetivo de asignarles el ingreso salarial, promoción, reconocimiento y permanencia en su plaza. La Reforma creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el cual se encargará de realizar las evaluaciones a los profesores.
Igualmente, se otorgó la autonomía de gestión de las escuelas públicas, las cuales podrán organizarse para mejorar la infraestructura del plantel, comprar materiales educativos y resolver problemas de operación básicos. Nacerán las escuelas de tiempo completo, en las cuales se cubrirán jornadas de entre seis y ocho horas diarias.


3. Reforma Hacendaria
La Reforma plantea varios nuevos impuestos como el ocho por ciento a alimentos chatarra, gravamen a refrescos y bebidas azucaradas, la aplicación del IVA de 16 por ciento en alimentos procesados para mascotas y goma de mascar. Con la Reforma, el transporte terrestre foráneo comenzará a pagar IVA, se elevan los límites de deducibilidad de impuestos.
Finalmente, la Reforma aplica un gravamen del diez por ciento a ganancias en la Bolsa, desaparece del Régimen de Pequeños Contribuyentes y crea un seguro de desempleo.

4. Reforma en Telecomunicaciones
Con la Reforma se permitirá la inversión extranjera directa hasta cien por ciento en telecomunicaciones y comunicación vía satélite.
Se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en sustitución de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), el cual podrá sancionar a los operadores que incurran en prácticas monopólicas. Se homologará el régimen de permisos y concesiones de radiodifusión, prohibiendo la difusión de publicidad engañosa o subrepticia.

5. Reforma Político-Electoral
Con la aprobación de esta iniciativa se avalan la reelección de legisladores federales, diputados locales y alcaldes, la cual entrará en vigor en el 2018.
Se creará el Instituto Nacional de Elecciones (INE) como sustituto del Instituto Federal Electoral (IFE), sin embargo, gracias a las implicaciones de estas modificaciones a los poderes estatales, la reforma aún no cuenta con el aval de las legislaturas locales.

6. Reforma Financiera
La Reforma Financiera realizó cambios al artículo 30 de la Ley de Instituciones de Crédito, con los cuales se desea impulsar el otorgamiento de crédito en el país.
A su vez, se prohíbe a las instituciones bancarias realizar ventas de productos condicionados para adquirir otros, al mismo tiempo que coloca un alto a la difusión de información engañosa de las instituciones financieras, sujetas a disposiciones previamente emitidas. Asimismo, se crea un Sistema Arbitral en Materia Financiera para establecer procedimientos de solución de controversias.







Globalización y Bloques Económicos



La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura.

En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.

Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.








BLOQUES ECONOMICOS


Un bloque comercial es creado para agrupar a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. 

Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

Los bloques comerciales pueden clasificarse aun y de acuerdo a su nivel de integración económica.

Nuevo orden económico internacional

El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada en la VI asamblea especial de las ONU, en el año 1974, que hace referencia de modo genérico a las peticiones que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados, relativas a las reglas de funcionamientos de la economía internacional. Este término vino a sustituir al de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una determinada estructura u orden económico que ha perpetuado la posición de pobreza de los países subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI han ido adquiriendo más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia del comercio internacional. Sus ideas y su espíritu renovador influyeron en las decisiones adoptadas en la mayor parte de los foros internacionales.
nuevo orden