viernes, 20 de mayo de 2016

Costos sociales




CRISIS ECONOMICA EN 1994

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando ladevaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.




La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1º de enero de 1994. México en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa estadounidense si existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior). Esto era para prevenir la devaluación


EZLN

El 17 de noviembre del 2013 se cumplen 30 años de la formación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y el 1 de enero del 2014 se celebrarán 20 años de su aparición pública. Como una forma de homenaje a los hombres y mujeres que hicieron que el grito de YA BASTA retumbara por todo el mundo. Se ha recurrido a diversas fuentes, pero sobre todo a los escritos, entrevistas y comunicados que los propios neozapatistas han generado.



Es 1968 y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos de América (EUA) se disputan la hegemonía mundial en una guerra disfrazada: la “Guerra Fría”. En Checoslovaquia la “Primavera de Praga” muestra al mundo el autoritarismo y la burocracia del “socialismo realmente existente”. Los manifestantes pugnan por un “socialismo con rostro humano”, pero sobre todo democrático. La respuesta de la URSS y sus aliados es la invasión del país. En Francia el “Mayo francés” evidencia –entre muchas otras cosas–, un rechazo generalizado a la sociedad de consumo.


Los primeros integrantes del EZLN que se adentraron a la selva Lacandona pronto empezaron a vivir una realidad distinta y muy ajena a la que su adscripción ideológica les permitía ver. Los primeros años no sólo no se construía confianza con los indígenas, todo lo contrario: “A veces nos perseguían porque decían que éramos roba vacas, o bandidos o brujos. Muchos de los que ahora son compañeros o inclusive comandantes del Comité, nos perseguían en aquella época porque pensaban que éramos gente mala”.


El contacto con las comunidades indígenas originó una especie de conversión del grupo original. Marcos narra este proceso de la siguiente forma:


“Sufrimos realmente un proceso de reeducación, de remodelación. Como si nos hubieran desarmado. Como si nos hubiesen desmontado todos los elementos que teníamos –marxismo, leninismo, socialismo, cultura urbana, poesía, literatura-, todo lo que formaba parte de nosotros, y también cosas que no sabíamos que teníamos. Nos desarmaron y nos volvieron a armar, pero de otra forma. Y esa era la única manera de sobrevivir.”[9]

Como señalamos líneas arriba, el trabajo que el núcleo guerrillero de las FLN desarrolló en Chiapas sólo pudo madurar y convertirse en el EZLN gracias a la cosmovisión y tradición de resistencia de diferentes grupos indígenas, sobre este asunto abundaremos en la siguiente entrega.


MIGRACIÓN




La migración es un fenómeno constante y dinámico que exige una diversificación cada vez mayor de la intervención normativa con el fin de aprovechar al máximo sus posibles beneficios y reducir al mínimo los costos conexos para los países de origen y de destino, y para los propios emigrantes.


Es indispensable poseer mejores conocimientos y capacidades en diferentes esferas normativas para asegurar la protección de los migrantes, facilitar la migración legal, promover la integración de los migrantes en el país de destino, prestar apoyo para el retorno voluntario sostenible y promover una mayor vinculación entre la migración y el desarrollo.


En el caso de México, el tema migratorio ha empezado a cobrar interés por razones diversas, particularmente relacionadas a las remesas, el voto de los connacionales en el exterior y la seguridad nacional. Si bien todavía no se ha logrado consolidar una política integral de Estado en materia migratoria, y se aborda aún de forma relativamente desarticulada y desde un enfoque centrado en la gestión de flujos, los debates se están ampliando de forma positiva.


Por eso, el reto sigue siendo la construcción de una visión y una política migratoria de Estado que debe fincarse en el reconocimiento de la multidimensionalidad y complejidad del fenómeno y la consecuente necesidad de una política transversal a varios sectores y niveles del gobierno, inspirada en la búsqueda del desarrollo humano sostenible, el respeto irrestricto a los derechos humanos y al derecho de asilo, la seguridad humana y la cooperación internacional.


En ese contexto, la política migratoria debe inscribirse centralmente en el marco de las políticas económica y social, incluyendo una definición y participación de las Secretarías de Economía, Trabajo y Desarrollo Social así como de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de Gobernación, con lo que la gestión de los flujos migratorios, competencia del Instituto Nacional de Migración y hasta ahora elemento sustancial de la acción del Estado en la materia, se aclararía y acotaría.


NARCOTRAFICO Y CRIMEN ORGANIZADO



El narcotráfico siempre produce un impacto fuerte en la sociedad. En principio entre los consumidores de drogas, sus primeras víctimas directas. También se siente su presencia en los mayores niveles de violencia de los delitos, desde los más comunes, como robos y arrebatos, hasta crímenes que giran alrededor de organizaciones transnacionales. El movimiento de sustancias ilegales provoca, incluso, un costo económico en cada país. Y la Argentina pierde más de mil millones de dólares al año por el tráfico de cocaína y marihuana.


En esa cifra se ubican los gastos directos afrontados por el gobierno nacional y las provincias para tratamientos de adictos, los juzgamientos de los infractores a la ley de drogas y el mantenimiento de los condenados, además de estimarse los costos de pérdida de productividad según variables aceptadas internacionalmente.


La propia asignación de recursos estatales directos al problema de las drogas representa el 20 por ciento del presupuesto derivado a la asignación universal por hijos y el 10 por ciento de la inversión en educación.


La magnitud del costo asociado al uso de drogas ilegales surge de un informe de la Sedronar, que este año completó un análisis sobre la situación local a partir de datos tomados en 2008/9.

Ese trabajo indica, además, que "las estimaciones realizadas hasta la fecha en el país subestiman el impacto económico del fenómeno de las drogas".


El crimen organizado y la creciente violencia armada son las mayores amenazas estratégicas para México y también para muchos países de América Latina, de acuerdo con las conclusiones del reporte anual del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) de Londres.



Según el informe de 503 páginas, titulado Balance Militar 2014 y difundido el pasado miércoles 5 en la capital británica, México tiene “muchas cuentas pendientes”.


“En México, como en algunas ciudades de Centroamérica, las fuerzas armadas siguen desplegadas para combatir a las bandas de delincuentes”, subraya el estudio del think-tanklondinense, editado por los analistas militares James Hackett y Nicholas Payne, entre otros investigadores internacionales.


En diciembre de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto “prometió una nueva postura en su lucha contra la violencia criminal, con más énfasis en políticas sociales y económicas. Sin embargo, su administración luego anunció que una nueva Gendarmería Nacional sería creada para combatir al crimen organizado”.


Esa fuerza tenía previsto desplegar a finales de 2013 a 10 mil efectivos, pero ello fue pospuesto hasta julio de 2014, y la cifra total fue reducida a 5 mil.


“Aunque la Gendarmería será una división de la Policía federal, también recibirá algo de entrenamiento militar. Esto ha llevado a que varios analistas cuestionen si las políticas de seguridad del gobierno representan un cambio sustancial de las medidas de carácter militar de la previa administración de Felipe Calderón”, agrega.



El IISS destaca además que la Secretaría de Seguridad Pública, que estaba a cargo de la Policía Federal, entre otras unidades de seguridad, fue disuelta, mientras que la Secretaría de Gobernación “absorbió sus responsabilidades de seguridad, con el objetivo de incrementar la cooperación entre las agencias gubernamentales”.


DESEMPLEO



La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que el mundo muestra nuevos signos de debilidad y un crecimiento económico “decepcionante”, lo que anticipa que durante 2016 y 2017 habrá una desaceleración de la economía que resultará en un repunte del desempleo, escenario al que México no es ajeno.


En el nuevo informe titulado “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016”, la organización proyecta que nuestro país concluya este año con 2.4 millones de desempleados, cantidad que no disminuirá en el 2017, pues para ese año prevé que se mantenga el mismo número de desempleados.


La tasa desempleo para 2016 se situaría en 4.1 por ciento, mientras que para 2017 la tasa podría situarse en 4 por ciento, es decir, aunque hay una ligera baja de una décima, resulta insuficiente para que impacte en un menor número de desempleados.


Como resultado, el desempleo mundial se espera que aumente en cerca de 2.3 millones en 2016, y por un más de 1.1 millones en 2017. Al igual que el año 2015, la mayor parte de este aumento llevará a cabo en los mercados emergentes.


El nuevo informe estima que en los próximos dos años, el desempleo crezca en 3,4 millones. Es probable que la desaceleración económica mundial del 2015 tenga un efecto retardado en los mercados de trabajo en el 2016, dando lugar, especialmente en las economías de mercados emergentes, a un aumento en los niveles de desempleo.


En base a las previsiones de crecimiento más recientes, se estima que el desempleo mundial crecerá en 2.3 millones en el 2016 y 1.1 millón más en el 2017.


En el 2015, el desempleo alcanzó 197.1 millones de personas, esto es cerca de un millón más que en el año anterior, y 27 millones más que en los años anteriores a la crisis.


DETERIORO AMBIENTAL




Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo desde hace algunas décadas tomados en cuenta cada vez más. El sistema de producción actual ha conducido a una situación crítica de la que no será fácil salir, aun si se pone el mayor empeño. Hasta el momento las soluciones han venido de la mano de cambios tecnológicos, de sanciones, de normativas más estrictas, de establecer impuestos a quien contamine o de subsidios a quien elabore productos ‘verdes’ o amigables con el medio ambiente.


La causa mayor del deterioro continuo del medio ambiente global es el insostenible modelo de producción y consumo, particularmente en los países industrializados. En tanto que en los países en desarrollo la pobreza y la degradación ambiental están estrechamente interrelacionados.



POBREZA URBANA



Uno de los problemas sociales más complejos de abordar y de intentar resolver es el de la pobreza, especialmente para los países de economías emergentes o en desarrollo. México no es la excepción. La complejidad radica en que el tema tiene diversas aristas, desde las políticas económicas hasta las políticas de género.


El campo mexicano desde hace décadas ha sufrido las consecuencias del descuido y de las políticas públicas ineficientes para promover un desarrollo integral de la agricultura y quienes a esas actividades se dedican. El tema de la pobreza en las áreas rurales ha sido objeto de estudio y análisis por los especialistas, sin embargo, la pobreza urbana ha crecido de manera importante en los últimos 30 años en nuestro país.


En 2004, cerca del 11 por ciento de lo habitantes de las zonas urbanas se encontraba en niveles de pobreza extrema y cerca del 42 por ciento en situación de pobreza moderada. La incidencia de la pobreza en las zonas urbanas es substancialmente menor que en las áreas rurales, donde la incidencia de la pobreza ha alcanzado el 28 y el 57 por ciento respectivamente. Los indicadores de pobreza mejoraron a principios de los noventa pero se incrementaron substancialmente durante la crisis de 1994‐95. 


COMERCIO INFORMAL



La economía informal no es un fenómeno nuevo, sino que ha sido una constante en la economía mexicana. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mencionados por la Universidad Obrera de México (UOM), en nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía informal. La inadecuada fiscalización, el exceso de regulaciones y trámites, y, sobre todo, las políticas macroeconómicas aplicadas en los últimos años, de evidente corte neoliberal, han hecho de la economía informal, junto a la emigración a los Estados Unidos, una alternativa de subsistencia ante la incapacidad del modelo de desarrollo para generar los empleos que demanda una población en constante aumento.


Desde esa perspectiva, podemos decir que el sector informal presenta características tales como: utilización de tecnología rudimentaria, poco capital disponible, sin acceso a financiamiento, mano de obra poco calificada, bajo nivel de organización productiva, baja remuneración, poca o nula distinción entre capital y trabajo, propiedad familiar, sin contabilización en el PIB. Al mismo tiempo, las personas que se encuentran dentro de la informalidad son individuos que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) y que no son desempleados.







No hay comentarios:

Publicar un comentario